BHUM 16E00 - Pensamiento político y filosófico de América Latina

El objetivo del curso consiste en considerar a “América Latina” como problema. Siguiendo los cuestionamientos destacados por el movimiento filosófico latinoamericano, nuestra reflexión consistirá en evaluar las consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales que plantea dicha problemática. Abordaremos la relación entre “América Latina” Europa y EE. UU. a través del análisis de momentos paradigmáticos en la construcción de su historia y sus ideas. Entre otros, cuestionaremos el “descubrimiento de América” pasando por el análisis del dilema decimonónico de la “civilización y la barbarie” hasta ocuparnos de los planteamientos más recientes con respecto al pensamiento decolonial. La intención es que el alumno adquiera las herramientas conceptuales que le permitan problematizar y comprender a “América Latina” desde una perspectiva, al mismo tiempo, política, filosófica y latinoamericana

DESCRIPTIF SEANCES DU COURS :



Sesión 1: En torno a una filosofía americana: autenticidad e inautenticidad cultural y filosófica.

Sesión 2: ¿Existe una filosofía de nuestra América?: la identidad latinoamericana.

Sesión 3: La filosofía americana como filosofía sin más: la filosofía latinoamericana como problema del hombre.

Sesión 4: La filosofía americana como filosofía sin más: de la autenticidad en la filosofía.

Sesión 5: Simón Bolívar y la independencia de América

Sesión 6: Imaginario de la blancura de sangre en la época colonial

Sesión 7: Martí y el siglo XIX

Sesión 8: La invención de América: el encubrimiento del Otro.

Sesión 9: La colonialidad del poder.

Sesión 10: Perspectivas teórico decoloniales 1

Sesión 11: Perspectivas teórico decoloniales 2

Sesión 12: Síntesis del curso, preguntas, respuestas y preparación para el examen final.

Roberto LUQUIN GUERRA
Séminaire
español
Lectura de aproximadamente 10 páginas cada semana.
Ninguno
Otoño 2025-2026
El curso será evaluado a través de:

1) Control oral de la lectura de los textos, de la participación y de la implicación en las problemáticas tratadas durante el desarrollo de cada sesión. (30%)

2) Una exposición-presentación en relación con las problemáticas del curso. (20%)

3) Examen final escrito. (50%)

4) Exigencia particular: no se permite el uso de computadora en el curso.

Las sesiones de dos horas se llevarán a cabo a través del análisis de las lecturas programadas para cada sesión bajo tres modalidades: una parte magistral, discusiones y exposiciones. El tiempo consagrado a cada una de ellas se repartirá según lo exija cada problemática tratada.
- ZEA, Leopoldo, La filosofía americana como filosofía sin más, Siglo XXI, México, 1996.
- MARTÍ, José, Nuestra América en Nuestra América, Losada, Buenos Aires, pp. 13 a 25, 2005
- QUIJANO, Aníbal, Colonialidad del poder eurocentrismo y América Latina, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Edgardo Lander (comp.), CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos
- DUSSEL, Enrique, Más allá del eurocentrismo: el sistema-mundo y los límites de la modernidad, en Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial, editado por Santiago Castro-Gómez, Oscar Guardiola-Rivera y Carmen Millán de Ben
SALAZAR BONDY, Augusto, ¿Existe una filosofía de nuestra América?, Siglo XXI, México-Buenos Aires, 2004.
- CASTRO-GÓMEZ, Santiago, La postcolonialidad explicada a los niños, Editorial Universidad del Cauca, Colombia, 2005.
- FANÓN, Franz, Peau noir, masques blancs, Éditions seuil, 1952.
- FORNET-BETANCOURT, Raúl, Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual, Editorial Trotta, Madrid, 2004.
- MIGNOLO, Walter D., La revolución teórico/decolonial del zapatismo. Consecuencias históricas, éticas y políticas, en Hacer, pensar y vivir la decolonialidad, Ediciones Navarra, México, 2016
- DÁVALOS, Pablo, El Sumak Kawsay (Buen Vivir) y las cesuras del desarrollo en Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak Kawsay, Antonio Luís Hidalgo Capitán, Alejandro Guillén García, Nancy Deleg Guazha (Editores), Huelva y Cuenca