BMET 26E05 - Los discursos políticos en América Latina
El objetivo del presente curso es el de introducir a los estudiantes en las nociones del análisis del discurso político. Se busca crear un lugar de reflexión y de transmisión de conocimientos sobre técnicas metodológicas propias al análisis del discurso. Se presentará a los estudiantes una visión global del discurso político, la llamada Escuela Francesa y las metodologías de análisis estadístico textual. Las sesiones permitirán al investigador observar, comprender y describir el mundo político y social, desde múltiples estrategias explicativas.
El curso se dividirá en tres módulos cada uno con cuatro sesiones.
Primer módulo: (sesiones: 1- 2- 3- 4).
Introducción al análisis del discurso. El primer módulo introducirá las referencias teóricas sobre el discurso político. A través de la lectura de los principales referentes franceses en la materia, se realizará una presentación del análisis del discurso político, la historia de las ideas políticas y se estudiarán los conceptos como las formaciones discursivas, las ideologías y las hegemonías, siendo éstos, algunos de los conceptos base de la historia discursiva.
A través de textos de Michel Foucault, Christian Le Bart, Dominique Maingueneau, Patrick Charaudeau y Francine Mazière, entre otros, se expondrán las principales nociones del discurso político. Estas sesiones se trabajarán también con el diccionario del análisis del discurso de Patrick Charaudeau y Dominique Maingueneau.
Referencias bibliográficas
Michel Foucault, El Orden del Discurso, Fabula Tusquets, editores, 2010
Christian Le Bart (1998), Le discours politique, PUF, Que Sais-je ?
Francine Mazière (2005), L´analyse du discours, PUF, Que Sais-je ?
Sarfati GE (1997), Eléments d´analyse du discours, Nathan Université
Patrick Charaudeau (2005), Le discours politique, les masques du pouvoir, Paris, Vuibert
Patrick Charaudeau (2013), La conquête du pouvoir, Opinion, persuasion, valeur. Le discours d'une nouvelle donne politique.
Segundo modulo : (sesiones 5, 6, 7 y 8).
El debate político en Francia y América Latina. Se estudiará el discurso político en Europa y América Latina. Se realizará una introducción a la metodología llamada lexicometría o textometría política creada en Francia en los años sesenta. Se presentarán los principales estudios realizados sobre el discurso de la izquierda en Francia, los discursos sindicales, los discursos de la extrema derecha y los discursos de los presidentes de la V República. Se estudiarán algunas biografías de líderes políticos y el recuento de las campañas electorales y los duelos políticos presentes en el libro Parties de campagne (2017) de Gérard Courtois, editorialista del periódico Le Monde.
Se definirán las características ideológicas de los principales candidatos y las rupturas izquierda y derecha. Se estudiará también la realidad de América Latina a través de los análisis del sociólogo español Manuel Castells.
Referencias bibliográficas :
Damon Mayaffre (2000) Le Poids des mots (Le discours de gauche et de droite dans l´entre-deux-guerres (1928-1939), Honoré Champion
Damon Mayaffre (2004) Paroles de président. Jacques Chirac (1995-2003) et le discours présidentiel sous la V République, Honoré Champion
Damon Mayaffre (2012) Nicolas Sarkozy, Mesure et démesure du discours (2007-2012), Sciences-po, Les Presses. Paris
Pascal Perrineau (2019), Le grand écart, chronique d'une démocratie fragmentée, Plon.
Manuel Castells (2018), Ruptura, La crisis de la Democracia liberal, Alianza editorial.
Iñigo Errejón y Chantal Mouffe (2015), Construir Pueblo, Hegemonía y radicalización de la democracia, Icaria, Mas madera en profundidad.
Tercer módulo (sesiones 9, 10, 11, 12).
Introducción a los programas de estadística textual y estudios de caso. En el tercer módulo se estudiará el discurso de algunas campañas electorales. A través de un exhaustivo corpus de textos, abordaremos las principales propuestas y caracterizaremos los referentes ideológicos en la derecha, el centro y la izquierda. Posteriormente estudiaremos la evolución del discurso desde la campaña a los 100 primeros días de un gobernante.
¿Cuáles son los ejes más recurrentes en el discurso político? ¿Cuáles son las principales características?
Los estudiantes realizarán un corpus que será sistematizado y analizado de manera cualitativa y cuantitativa. Los análisis permitirán responder algunas preguntas como:
¿Cuáles son los nuevos referentes de la agenda política actual en la región?
¿Cuáles son las características enunciativas de los locutores estudiados?
Maria Fernanda GONZALEZ
Atelier
español
Los estudiantes tendrán un trabajo de lectura semanal. Realizarán un trabajo de investigación y aprenderán a utilizar el programa informático Léxico 3.
Primavera 2024-2025
Exposición: estudio biográfico del locutor escogido.
Constitución y presentación de corpus.
Este seminario cuenta con tres componentes.
A) Lecturas propuestas sobre el discurso político
B) Trabajo de investigación sobre un locutor y su trayectoria política.
C) Análisis del locutor escogido a partir de los datos cualitativos y cuantitativos.
Michel Foucault, El Orden del Discurso, Fabula Tusquets, editores, 2010