BHUM 16E00 - Pensamiento político y filosófico de América Latina

El objetivo del curso consiste en considerar a América Latina como “problema”. Siguiendo los cuestionamientos destacados por el movimiento filosófico latinoamericano, nuestra reflexión consistirá en evaluar las consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales que plantea dicha problemática. Abordaremos la relación entre América Latina Europa y EE. UU. a través del análisis de momentos paradigmáticos en la construcción de su historia, sus ideas, y, por lo tanto, de “su identidad”. Entre otros, cuestionaremos el “descubrimiento de América” pasando por el análisis del dilema decimonónico de la “civilización y la barbarie” hasta ocuparnos de los planteamientos más recientes con respecto al “monopolio del saber moderno”, y, por lo tanto, de su contraparte, “la decolonialidad del poder y del saber”. Ahondaremos en el pensamiento de los pueblos originarios americanos a través del análisis de la ecosofía andina, el Sumak Kawsay y la interculturalidad como aporte en la consolidación de la desobediencia epistémica propuesta por la opción decolonial latinoamericana. La intención es que el alumno adquiera las herramientas conceptuales que le permitan problematizar y comprender a América Latina desde una perspectiva, al mismo tiempo, política, filosófica y latinoamericana. Séance 1 : ¿Existe una filosofía latinoamericana? Autenticidad e inautenticidad cultural y filosófica. Séance 2 : La filosofía americana como filosofía sin más. La identidad latinoamericana. Séance 3 : La intelligentsia decimonónica latinoamericana frente al problema de América Latina. Respuestas paradigmáticas: Sarmiento, José Martí y José Enrique Rodó. Séance 4 : La invención de América y el encubrimiento del Otro. Séance 5 : Anibal Quijano y la colonialidad del poder. Séance 6 : La raza y los estatutos de la limpieza de sangre. Séance 7 : Sociogenesis y lactificacion en Fanon. Séance 8 : Europa, modernidad y eurocentrismo en Enrique Dussel. Séance 9 : La interculturalidad en América Latina. Séance 10 : La revolución teórico/decolonial del zapatismo. Séance 11 : Sumak Kawsay. Séance 12 : La postcolonialidad del poder.
Roberto LUQUIN GUERRA
Séminaire
español
Lectura de aproximadamente 20 páginas cada 15 días.
Ninguno
Otoño y Primavera 2021-2022
1) La lectura de los textos, de la participación oral y de la implicación en las problemáticas tratadas durante el desarrollo de cada sesión. (40%) 2) Controles de lectura escritos. (40%) 3) Una exposición-presentación en relación con las problemáticas del curso. (20%)
Las sesiones de dos horas se llevarán a cabo a través del análisis de las lecturas programadas para cada clase bajo tres modalidades: una parte magistral, discusiones y exposiciones. El tiempo consagrado a cada una de ellas se repartirá según lo exija cada problemática tratada.
- ZEA, Leopoldo, La filosofía americana como filosofía sin más, Siglo XXI, México, 1996.
- SALAZAR BONDY, Augusto, ¿Existe una filosofía de nuestra América?, Siglo XXI, México-Buenos Aires, 2004.
- MARTÍ, José, Nuestra América en Nuestra América, Losada, Buenos Aires, pp. 13 a 25, 2005
- QUIJANO, Aníbal, Colonialidad del poder eurocentrismo y América Latina, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Edgardo Lander (comp.), CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos
- DUSSEL, Enrique, Más allá del eurocentrismo: el sistema-mundo y los límites de la modernidad, en Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial, editado por Santiago Castro-Gómez, Oscar Guardiola-Rivera y Carmen Millán de Ben
Por definir